Conocemos la definición de democracia: “gobierno del pueblo”;
sin embargo, es claro que hoy el pueblo no ejerce el gobierno, de
modo que su participación política se reduce, casi exclusivamente,
en el ejercicio del voto para elegir a nuestros representantes.
Debemos además añadir que la traducción de los votos en escaños
(representantes), no es directa, sino que en esta conversión
intervienen una serie de reglas legales y fórmulas matemáticas que
definen lo que podríamos llamar la ley electoral.
La ley electoral tiene una importancia extraordinaria, hasta el punto
de que, aun manteniendo los mismos votos cada uno de los partidos
políticos, los resultados efectivos podrían variar sustancialmente
según la ley electoral existente.
El trabajo que propongo pretende que los alumnos descubran cómo,
efectivamente, la ley electoral interviene de forma decisiva en los
resultados electorales, para ello propongo lo siguiente:
Se formarán grupos de 4 ó 5 alumnos.
A cada uno de estos grupos se le asignará una Comunidad Autónoma de
entre las siguientes: Comunidad Valenciana, Aragón, País Vasco,
Cataluña, Galicia o Castilla la Mancha (cada grupo de alumnos puede
sugerir la comunidad autónoma que prefiera)
Los alumnos deben buscar en Internet los resultados de las elecciones
generales del 20D en esa comunidad y tomar nota de lo siguiente:
a) El número de votos obtenido por cada partido en la comunidad
autónoma.
b) El número de votos totales emitidos en cada una de las
provincias, así como el número de votos nulos y votos en blanco.
c) El número de escaños obtenidos por cada partido en la Comunidad
Autónoma.
A partir de estos datos, cada uno de los alumnos del grupo se
identificará con uno de los siguientes partidos: PP, PSOE, Podemos,
Ciudadanos, Izquierda Unida o, en su caso, ERC, DiL, PNV...
El trabajo consiste en que cada alumno distribuya los votos de cada
uno de los partidos entre las diferentes provincias como le plazca,
con el objetivo de aumentar o disminuir (según prefiera) la
representación parlamentaria del partido elegido.
Los únicos requisitos que deben respetarse para la distribución de
los votos son:
1) Debe mantenerse el número de votos totales emitidos en cada una
de las provincias, respetando el número de votos nulos, votos en
blanco y el de todos los partidos excepto PP, PSOE, Podemos,
Ciudadanos, Izquierda Unida y, en su caso, ERC, DiL, PNV...
2) Debe respetarse el número de votos de PP, PSOE, Podemos,
Ciudadanos, Izquierda Unida y, en su caso, ERC, DiL, PNV... en la
Comunidad Autónoma.
La realización de este trabajo requiere que los alumnos investiguen
cómo funciona la ley electoral y cómo intervienen los diferentes
elementos que lo definen (tamaño de la circunscripción y ley
D'Hondt fundamentalmente).
Para el reparto de escaños con la nueva distribución de votos,
pueden encontrarse simuladores de la ley D'Hondt en la red
Para realizar el trabajo puede resultar útil consultar:
(se trata de un trabajo realizado el curso pasado por alumnos de 1º
de bachillerato)
(un análisis sobre el sistema electoral en España en el que
propongo una fórmula para saber el número de votos necesarios en
una circunscripción electoral para garantizar la consecución de 1
escaño)
No hay comentarios:
Publicar un comentario